jueves, 31 de marzo de 2011

LÉXICO CARIBE

El español costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana. El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar, las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. El español costeño colombiano ha sido denominado "costeñol" por el escritor corozalero José Elías Cury Lambraño. 
FONÉTICA
Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), la pérdida de la s final absoluta (camas - ['ka.ma]), la pérdida de la r final absoluta (dormir - [doɾ'mi]), la pérdida de la d final absoluta (maldad - [mal'da]), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/, la jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para - [pa], donde - ['on.de], nada - [na], adelante - [a'lan.te]). Se destaca también la marcada nasalidad de las vocales que anteceden a las consonantes nasales. La n en posición final absoluta se realiza como una nasal velar: timón - [ti'moŋ].
La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabanalarga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlántico, la parte noroccidental del departamento de Bolívar, la región occidental ribereña del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Chocó y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Córdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlántico.
En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe], como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l (incluso donde se “golpea”): carbón - [kaɾ'boŋ], sordo - [soɾ.do], cargar - [kaɾ'ga], cuelga - ['kwel.ga].
MORFOSINTAXIS
En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo. El tratamiento de usted se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Incurrir en una confusión en este aspecto puede llegar a considerarse una falta de respeto. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo. Pero un niño siempre tratará de usted a una persona mayor, por ejemplo, un nieto al abuelo, un alumno de primaria o de secundaria a su profesor. También se usa el tratamiento de usted en situaciones formales, para poner distancia entre las personas o para expresar gravedad.
En la región del sur de La Guajira y norte del Cesar se presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple.
Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito.
SUB-DIALECTOS O VARIANTES
§  Costeño general: Mitad septentrional del departamento del Atlántico, departamento del Magdalena (excepto la zona ribereña occidental), norte de la Guajira, mitad meridional del Cesar. Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
§  Sabanero: Comprende principalmente las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, desde la mitad meridional del departamento del Atlántico hasta el norte de Chocó. Sus epicentros son Sincelejo, Montería y Cartagena.
§  Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son Valledupar y Riohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.



jueves, 17 de marzo de 2011

TRADICIÓN ORAL DE NUESTRA REGIÓN


El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio de la palabra hablada y escrita, conocida también como literatura oral y literatura gráfica, como léxico o vocabulario; dejo o acento; las cuales forman parte de la esencia del habla popular de una región, comprende el lenguaje popular; las narraciones entre cuentos, fábulas, y leyendas; las coplas, poesía y; paremiología que comprende los dichos, refranes, comparaciones y exageraciones.  


Bracamonte o Bramadora.
Mitos y supersticiones: todos tenemos creencias a través de las cuales expresamos sentimientos y de estas se crean los mitos tratando de explicar sucesos del más allá, nuestro origen, el por qué de nuestra existencia. Recordemos que el mito son presencias abstractas humanas, semihumanas o personificaciones de seres de la naturaleza circundante, tiene un significado especial o contenido histórico a manera de dictado de una ley, de una norma de vida en las relaciones con la naturaleza, de una experiencia social o de una lección práctica; el más conocido en esta región es la Bramadora o Bracamonte que es un baladro o bramido que espanta a los ganados en las cercanías del monte y anuncia las pestes de los hatos. Como se le atribuye la muerte de las reses, las personas utilizan para contrarrestarlo una calavera de vaca que, ensartada en un palo, se coloca mirando hacia el monte más cercano, de donde se supone que ha salido.
Las supersticiones son creencias profanas, es decir no religiosas en su fuente y se relacionan con hechos o fenómenos establecidos fuera de los prospectos eclesiásticos y que no se explican a la luz de la ciencia. 
En algunos casos son relacionados también como agüeros. Algunos de ellos son: 
Cuando se ahoga alguien, para encontrarlo rápidamente, colocan en el río un plato con una cela encendida en el sitio donde creen se ahogaron si el plato se hunde ahí se encuentra el cuerpo. 
Que en tiempo de invierno si hay una gran cantidad de mosquitos la pesca será abundante en verano.
Que en tiempo de verano cuando canta un ave que llaman “Carrao” es porque el verano será largo. 
Voltear la escoba: se dice que cuando una visita fastidia más de la cuenta, se voltea y se coloca detrás de la puerta aquel detalle se convierte en un “arte de magia” y hace que la persona o visita se vaya pronto. Dicen que es “milagroso”, que no falla.


Leyendas

LA MADRE AGUA: es una niña muy linda de cabellos blancos, sus ojos son grises, claros como dos gotas de agua, parece un ángel de lo puro bella. Pero en el fuego de sus ojos hay hipnotismo, una fuerza de atracción que es imposible resistir; su único defecto es tener los pies volteados hacia atrás, por esta razón deja los rastros en dirección contraria a la que ella sigue. Persigue únicamente a los niños, sobre los cuales ejerce una influencia perniciosa. Los niños que son perseguidos por ella hablan siempre de una niña linda que los llama, sueñan con ella, se despiertan asustados y viven predispuestos siempre a ausentarse solo, atraídos por algo extraño.
Cuando se llevan a estos niños a la orilla de las aguas se ven intranquilos, creen ver flores muy bellas flotando en la superficie; se abalanzan sobre lo que cree ver en el agua e insisten en que tienen que irse, pues una niña los llama con sus blancas manecitas; les da fiebre y diarrea y la conmoción los enferma perniciosamente, y muchas veces mueren; o por un ligero descuido se pierden o se ahogan, raptados por la madre agua. 
Para liberar estos niños de esa fuerza maléfica hay que rezarlos, llevárselos al cura para que los bendiga, colgarles escapularios, medallas, azabaches o abalorios indígenas en el cuello, frotarlo con ajo, “chicote” o yerbas aromáticas como la ruda y la albahaca. Ofrecérselos a las ánimas benditas y procurar no llevarlo a la orilla de las aguas, por lo menos mientras crecen y ya no son perseguidos por el espíritu maligno. 


EL MOHÁN: es un ser anciano de larga cabellera, barba larga y abundante, de un aspecto descuidado, muchas veces sale desnudo o tapándose con hojas, algunas veces lo han visto con el cuerpo dividido mitad humano y mitad pez, arrastrándose por las orillas de los ríos, caños y ciénagas. Los campesinos creen que el Mohán es antropófago pues le gusta la sangre de los niños de pecho. Le gustan también las mujeres bellas y jóvenes, a quienes persigue para llevárselas al río. El Mohán es travieso, andariego, brujo y libertino. Le gusta enredar a los pescadores y jugar con las atarrayas; pues aparece como chancero robando las carnadas y anzuelos de los pescadores y esto hace que los pescadores no atrapen nada. Al mohán le gusta mucho fumar y la sal, entonces cuando los pescadores salen a pescar para que el Mohán los deje pescar le llevan tabacos y sal. Esto se le coloca sobre las rocas y el permite que ellos puedan pescar en paz. 



Refranes y Dichos: En nuestra región Caribe podemos escuchar distintos refranes y dichos como:



  1. A ese man le dicen el sartén, no se le escapa ni una mantequita
  2. Agárrate muela picá que lo que viene es panela
  3. Ahí estás tu pintao
  4. Ahí es donde la puerca tuerce el rabo
  5. Ahora es cuando nojoda
  6. Ajoooo!, tas dando en la ñoña
  7. Alábate pollo que mañana te asan
  8. Al bagazo poco caso y al mojón poca atención
  9. Algo es algo, peor es na'
  10. Al perro flaco se le pegan las pulgas
  11. Al que le van a dar, le guardan... y si esta frío se lo calientan
  12. Al que no quiere caldo se le dan dos tazas
  13. Al son que me toquen bailo
  14. Amor de lejos felices los cuatro
  15. A ñoñi, serán ideas
  16. A otro perro con ese hueso
  17. Árbol que nace doblao sirve pa' columpio
  18. Armó tronco e' parapeto
  19. Ay ombe, se espopó el mundo y quién lo tapa
  20. Busca tu charco babilla
  21. Cachaco, palomo y gato, tres animales ingratos
  22. Cada mico sabe en que palo trepa
  23. Cada uno sabe donde le aprieta el zapato
  24. Caído del palo e patilla
  25. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente
  26. Cogela suave que voy en bajada
  27. Con la vara que midas serás medido... y el burro salió esmandao
  28. Corre que te cojo
  29. Cortao con la misma tijera
  30. Cuando quieras quiero
  31. Desde que se inventaron las excusas nadie queda mal
  32. Dios sabe como hace las vainas
  33. Donde comen tres comen cuatro
  34. Eche, si me vas a pegar no me regañes… nojoda
  35. El mismo que viste y calza
  36. El niño que llora y la mamá que lo pellizca
  37. El palo no está pa' cuchara
  38. El que anda con la miel algo se le pega
  39. El que come solo muere solo
  40. El que ensilla su burro sabe pa' onde va
  41. El que espabila, pierde
  42. El que menos corre vuela
  43. El que quiere marrones, aguanta tirones
  44. El que se acuesta con pelao, amanece meao
  45. El que se ríe solo de sus picardías se acuerda
  46. El vivo vive del bobo y el bobo de su papá
  47. Entonces es pelea
  48. Esa vaina me salió por un ojo de la cara
  49. Fue por lana y salió trasquilao
  50. La masa no está pa' bollo
  51. Las cosas no son del dueño, si no de quien las necesita
  52. Linda melodía la tuya, ah pue
  53. Lo barato sale caro
  54. Más ansioso que pelaito esperando al niño Dios
  55. Más flojo que una estera
  56. Más llevao que chancleta e' chancero
  57. Más perdía que monja en miniteka
  58. No te metas en camisa de once varas
  59. No tengo velas en ese entierro
  60. No te provoca mejor una limonadita de mango
  61. Patea más que nevera vieja
  62. Patitas pa' que te tengo
  63. Perro que ladra no muerde
  64. Por la plata baila el perro
  65. Quedó como la novia en barrranca, vestía y alborota'
  66. Saluda más que reina pueblo
  67. Sarna con gusto no pica y si pica no mortifica
  68. Se formó el arroz con mango
  69. Se las tira de bollo y no llega ni a maíz
  70. Se lo llevó un perro en la boca
  71. Se quedó viendo un chispero
  72. Se ríe más que chapa en vitrina.
  73. Sigue creyendo que el golero come alpiste
  74. Si por allá llueve, por aquí no escampa
  75. Son uña y mugre
  76. Te estás metiendo en camisa de once varas
  77. Tiene corrida la teja
  78. Tiene el pelo como trapero asoleao en cerca
  79. Tiene más frente que las murallas de Cartagena
  80. Tiene más ojeras que un oso panda
  81. Todo buen cobrador es mal pagador
  82. Tras que pides chance quieres maneja'
  83. Tronco e' traga maluca la tuya
  84. Un clavo saca otro clavo
  85. Vaya duro y venga aguao.
  86. Ve a averiguar por dónde es que le entra el agua al coco
  87. Vete con tu música a otra parte
  88. Y quien te dijo que yo voy a llevá leña pal monte.
  89. Ya vienes tu con tu chorro e' baba
  90. Ya vienes tú con tu huesera
  91. Yo nací de noche pero no anoche


Palabras propias de los costeños: Las personas del Caribe colombiano usamos ciertas palabras o expresiones propias de nuestra cultura, algunas de estas son:

  1. No colgamos la ropa, la GUINDAMOS. 
  2. No prendemos el bombillo, prendemos el FOCO. 
  3. No cerramos la llave, cerramos LA PLUMA. 
  4. No acomodamos, sino lo EMBUTIMOS (y Si estamos de prisa lo ZAMPAMOS). 
  5. No nos cortamos el cabello, "NOS PEGAMOS LA MOTILADA". Sobre todo cuando se esta "OVEJO" 
  6. No tenemos cabello sino PELO. 
  7. No existe el protagonista de la película sino "EL CHACHO". 
  8. No nos damos cuenta de las cosas, "NOS PILLAMOS LA JUGADA". 
  9. No somos inteligentes, "NOS LA SABEMOS TODAS." 
  10. No hay amigos, hay "PRIMOS" (en el Valle). 
  11. No hay brutos, hay “BURROS". 
  12. No lustramos zapatos, LOS EMBOLAMOS. 
  13. No se está dispuesto a ayudar, “SE ESTA PA’ LAS Q SEA". 
  14. Aquí no se trabaja se "CAMELLA". 
  15. No Comemos torta, comemos PUDIN. 
  16. No comemos banano, comemos GUINEO. 
  17. No comemos salpicón, sino TUTI-FRUTI. 
  18. No comemos Anacardo aquí se come la SEMILLA de MARAÑON 
  19. No se come en exageración, se TRAGA. 
  20. No comemos maduro, sino PLATANO AMARILLO. 
  21. No se busca el Snack se busca la MERIENDA, y si estás en la calle buscas el man del carrito de Arroze’liza o del ARROZ DE PAYASO con las dos. 
  22. Los productos no vienen en envases, sino en POTES. 
  23. No hay faltos de gracia, sino HUESEROS. 
  24. No hay chismosos, sino BOCHINCHEROS. 
  25. No se forman problemas se "ARMA EL BOLOLO".
  26. No hay cerditos, hay PUERCOS. 
  27. Aquí no sólo hay pesados sino los que se PASAN DE PIÑA 
  28. Aquí no hay fiestas con desorden, sino DESPELUQUE... 
  29. Aquí no sólo se baila sino que también se JAMAQUEA, se TIRA LA BAILADA, se RALLA BALDOSA. 
  30. No hay chinos, chavos, cabros, chamos o chicos, hay PELAITOS. 
  31. No hay señores, hay MANES No hay muchachas chuscas, bonitas o lindas, hay "BOLLITOS". 
  32. No decimos "es bonita" sino "TA BUENA". 
  33. Las cosas no se atoran, se “TRABAN". 
  34. No recibimos dinero suelto, recibimos MENUDO. 
  35. No se es burlón, sino MAMADOR DE GALLO. 
  36. No se dice hasta luego, se dice NOS VEMOS o NOSPI. 
  37. No se tiene hambre, se tiene FILO. 
  38. Aquí no nos cansamos, nos MAMAMOS. 
  39. No tenemos ventilador, tenemos ABANICO del Sanyo. 
  40. No se dice gran o grande, se dice "CIPOTE" 
  41. No se dice bastante, se dice "POCOTÓN" o "FULL", pero hay una excepción como cuando te sirven poca comida uno dice "Joda me sirvieron FULL poquito" 
  42. No preguntamos ..Como estas? decimos -- COMO ESTA LA VAINA? 
  43. No se tiene pies se tiene PATAS 
  44. No tienes mal olor en los pies tienes PECUECA o si el olor es muy fuerte tienes MACUECA 
  45. No tienes axilas tienes SOBACOS 
  46. No se enamora , se les echan o TIRRAN LOS PERROS y SE TRAGA 
  47. No convences, EMPAQUITAS.
  48. No hay aburridos..Hay AGUACATADOS 
  49. A las cuarentonas o viejas creyéndose jóvenes se les dice CUCHY BARBY o la VICKY 
  50. No usamos tapetes, usamos ALFOMBRAS. 
  51. No usamos esferos, lápices, bolígrafos, usamos PLUMEROS y/o LAPICEROS. 
  52. No hay tajalápiz, sino SACAPUNTA. 
  53. No damos una bofetada, damos una TROMPA". 
  54. No se sube, se “TREPA". 
  55. No hay bastantes personas, sino un BULTO E GENTE. 
  56. No se tiene mala suerte, sino un “EMPAVAO" o Estoy SALAO. 
  57. No se echa un partidito de fútbol, sino una LINEA y en el Valle un PATIÁO. 
  58. No nos vamos rápido sino que "PULLAMOS EL BURRO", "NOS LARGAMOS O ABRIMOS Y como el PARAGUA". 
  59. Las mujeres no usan capul, usan CHINA o COPETE. 
  60. Las mujeres no usan cucos, usan MORUNO o PANTALETA. 
  61. Las mujeres no son rubias, “SON MONAS" 
  62. No se usan calcetines, se usan "MEDIAS". 
  63. Las mujeres no usan diadema, usan VINCHA, y... 
  64. ellas no Lavan los trastos o los platos, lavan los CHISMES. 
  65. Un carro costeño:
  66.  no tiene exhosto, tiene MOFLE. 
  67. No tienen rompe niebla, tienen “EXPLORADORAS". 
  68. No tiene timón, tiene CABRILLA. 
  69. No hacemos un pare, hacemos una ESCUADRA. 
  70. Los hombres en la Hermosa Costa... 
  71. No tenemos barriga, sino PIPA. 
  72. No nos vamos de fiesta, sino de “PARRANDA". 
  73. No oímos la música alta, sino “A TODO TIMBAL". 
  74. No molestan, JODEN. 
  75. No se equivoca, SE METE LAS PATAS. 
  76. No tiene amante, tiene QUERIA. 
  77. No hay amigos, hay LLAVES. 
  78. No hay Tacaños, “DUROS". 
  79. No hay algarabía, hay RECOCHA y... 
  80. En las universidades y colegios de la costa... 
  81. No nos rajan NOS LA ENTIERRAN. 
  82. No usamos soplete o copialina sino "MACHETE". 
  83. No hay suertudos sino LECHEROS. 
  84. No hay profesores cuchilla sino YARDAS. 
  85. No hay colaboradores sino LAMBONES. 
  86. No se va en grupo sino en COMBO (PATOTA). 
  87. No se está mal, se está JODIO. 
  88. No hay goterero sino GORRERO. 
  89. No hay gente creída sino FARTA o PUPIS.
  90. No se mete una borrachera sino una PEA... (por tanto no se está > >jincho sino PEAO!). 
  91. No se toma cerveza, se METE UNAS FRIAS. 
  92. No sólo se dan correazos sino JUETES. 
  93. No se toman unos tragos sino unos ALCOHOLES(Sólo en Barranquilla) y en VALLEDUPAR no se toma trago sino q “SE LOS PEGA". 
  94. No jugábamos a la golosa sino a la PEREGRINA (**EL AVIÓN). 
  95. Nuestras mamás no nos pegaban, sino q nos daban “UNA MUENDA". 
  96. No usábamos cauchera, sino HONDA. 
  97. No brincábamos cuerda sino la CABULLA. 
  98. No nos ponemos pantuflas sino las CHANCLETAS. 
  99. No atamos con cuerda sino con PITA. 
  100. No hacemos gestos sino MORISQUETAS. 
  101. No vamos a after party sino de PERNICIA. 
  102. No tiene el cabello crespo sino "EL PELO CUCU" o ÑONGO. 
  103. No es un tronco en el fútbol sino una MALETA. 
  104. No es un don nadie sino un PELAGATO. 
  105. No hace mal las cosas, las CHAMBONEA.
  106. No conciente sino que PECHICHA... 
  107. No decimos panal de abejas sino PARACO. 
  108. No nos desnudamos, nos ENCUERAMOS o nos EMPELOTAMOS. 
  109. No decimos prostituta sino COLLA. 
  110. No solo pasamos trapero sino también MECHA. 
  111. No tenemos árboles sino PALOS. 
  112. No se dicen puchecas, senos, pomelos, melones, sino TETAS. 
  113. No se dice estoy lleno, sino ESTOY JARTO. 
  114. No se dice compuesto, bastimento, sino LIGA. 

MI SER CARIBE

Yo Andrea Lucía Muñoz Mizuno, de 17 años de edad, me considero una persona con las características suficientes para identificarme como una persona del Caribe Colombiano. Entre las cuales están: 

Mis amigos y yo en los pasados carnavales.
  •  La Alegría: es una de mis principales características, a pesar de las dificultades o de lo problemas siempre le veo el lado bueno a las cosas y tengo una sonrisa en mi rostro. Mis amigos y todas las personas que me conocen me diferencian por ser alegre. También mi alegría se puede ver reflejada en mi actitud en las fiestas, reuniones o diferentes eventos, pues siempre me gusta estar muy contenta, por ejemplo en los pasados carnavales mi alegría salió a flote con mi entusiasmo en las diferentes situaciones.

  • El optimismo: siempre le veo el lado  bueno a las cosas y trato de buscar soluciones lo más rápido posible.

  • Sociable: Me gusta conocer personas nuevas, entablar conversación con personas que acabo de conocer para saber más acerca de su vida. Además trato de mantener la amistad con aquellas personas que llevan mucho tiempo siendo mis amigos.
Mis amigos y yo en la fiesta de Halloween del año pasado.

  • En ocasiones me da mucha nostalgia al recordar momentos muy especiales de mi vida, o depronto personas a las cuales les he tenido mucho cariño y se han ido, ya sea porque han fallecido o se han ido de la ciudad o del país.

  • Creativa: Me gusta estar pensando en cosas nueva, en que puedo hacer para cambiar mi rutina o que cosas puedo hacer. Otro aspecto en el cual veo reflejado mi creatividad es mi forma de vestir, porque me gusta combinar los colores, las formas, claro sin salirse de lo normal.
Por todas estas cualidades me considero 100% una persona del Caribe y me siento muy orgullosa de serlo, de haber nacido en una tierra tan hermosa y acogedora como lo es mi bella Barranquilla, la Puerta de Oro de Colombia.

jueves, 10 de marzo de 2011

LAS NEGRITAS PULOY -SÍMBOLO DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA


Cuando el sol apenas empieza a despuntar ya Tomasa se ha levantado de la cama, ha bebido una tasa de café y molido el maíz para los bollos. Su hija Catalina la acompaña en las labores, pero además prepara las cocadas, enyucados y caballitos...
Hacia las dos de la tarde, cuando los rayos del sol caen inclementes sobre Barranquilla, empiezan su recorrido. Más de 50 cuadras camina cada una para vender sus productos y en distintos rincones de la ciudad pueden escucharse las voces que anuncian: Boooollo de queso, boooollo de angelito , cocada, caballito, alegría .
Como Tomasa y Catalina, cientos de mujeres de raza negra, residentes en los barrios San Pachito, Nueva Colombia, El Valle y La Manga, se ganan la vida caminando las calles en busca de quienes les compren las delicias que les enseñaron a preparar sus antepasados.
Ellas, las palenqueras, como les dicen, son mujeres descendientes de hombres y mujeres arrancadas al Africa y que huyendo de los esclavistas españoles y criollos se refugiaban en los palenques o ciudadelas para luchar hasta la muerte por la libertad. Hoy, como entonces, siguen preparando sus productos.
Ese trabajo, de temple y tesón, es el que han querido resaltar, Yennys Orellano e Isabel Muñoz, con la comparsa Las Negritas Puloy .
La primera vez que estas negritas trabajadoras salieron a recorrer las calles de Barranquilla fue en el Carnaval de 1984.
Ese año, en la Batalla de Flores, unas ocho mujeres vestidas de negro, rojo y blanco, con collares y aretes y un tocado en la cabeza, que bailaban sensualmente al son de una papallera, se robaron los aplausos de la gente.
La iniciativa de Yennys Orellano dio resultado. El disfraz --inspirado en el logotipo de una harina-- y la comparsa que conformó con hermanas, primas y amigas, cautivaron el corazón de los barranquilleros.
Fue un año sin contratiempos, de risas y anécdotas. Llegó 1985 y volvieron a gozar el Carnaval. Iban de norte a sur, de oriente a occidente, moviendo sus caderas y tarareando una canción.
Por esas cuestiones de la vida y buscando un mejor estar, Yennys Orellano se trasladó a Cúcuta (Norte de Santander). La ausencia de la madre provocó la desazón en el grupo y conllevó a la desaparición de la comparsa.
Durante los siguientes años Las Negritas Puloy dejaron de alegrar a Barranquilla. Andaban, por esa época, recorriendo nuevos caminos o retomando los dejados, como Isabel Muñoz y sus hermanas, que regresaron a la cumbiamba El Cañonazo .
En 1994, las hermanas Muñoz decidieron cambiar de rol en las fiestas. No participaron en ellas, sino que sirvieron de espectadoras. La experiencia fue un desastre. No pudimos ver nada en la Batalla de Flores, que ya pasaba por la Vía 40. Había tanta gente que uno no podía moverse, todo era a empujones , dice Martha Cecilia Muñoz, una de las Puloy más entusiastas.
Esa misma noche, con el alma aún acongojada por el percance y recordando los buenos viejos tiempos, Isabel Muñoz, una barranquillera del barrio Montecristo, se propuso revivir a Las Negritas Puloy .
Adelantó una consulta entre familiares y amigas, y todos se mostraron de acuerdo. En 1995, Las Negritas Puloy volvieron con su encanto seductor.
En estos cinco años todo ha sido bueno para el grupo. Han obtenido varios premios y el número de integrantes se incrementó a 40, entre niñas, jóvenes bachilleres y universitarias, amas de casa, funcionarias y abuelas. Incluso, Yennys Orellano viaja desde Cúcuta para parrandearse el Carnaval.
También las llena de felicidad poder contar con Lía Visbal, una alegre mujer de 75 años, que a pesar de su avanzada edad, aún las sigue acompañando y mostrando su energía al bailar.
Las anécdotas son muchas, pero de la que más hablan ahora le ocurrió a Isabel Muñoz en la Guacherna del pasado viernes.
Cuenta Isabel Muñoz que iba feliz bailando por la carrera 44 con calle 68, cuando escuchó entre el público una voz que le llamaba. Cuando miró hacia el sitio de donde había salido aquella voz le tiraron una bolsita plástica de color oscuro. Ella la recibió y entregó a un compañero para que la guardara.
Ya en la tranquilidad de su casa decidió abrir la pequeña bolsa para mirar su contenido. Dice que no aguantó la carcajada al ver que se trataba de una tanga roja rebordada con hilos dorados. Es un lindo regalo , asegura.
Y mientras Las Negritas Puloy siguen haciendo historia en el Carnaval de Barranquilla, las palenqueras caminan balanceándose por las calles de la ciudad, vendiendo y gritando boooollo de queso, boooollo de angelito , cocada, caballito, alegría .

jueves, 3 de marzo de 2011

CAUSAS DEL REZAGO ECONÓMICO DE LA REGIÓN CARIBE

A lo largo de la historia la región Caribe colombiana ha sufrido de un grave problema que a pesar de los años no ha pasado: discriminación por parte del resto de Colombia, y cuando se habla de discriminación no sólo por el paradigma que se tiene de la personalidad de un costeño (flojo, rumbero), sino también en otros aspectos como lo económico o lo político.

Se asegura que esto viene desde la época de conquista por parte de los españoles ya que esta en esta región existía una dispersión demográfica, además estaba en atraso económica relacionada con otras regiones del norte de Suramérica.

Para el tiempo de la colonia la situación no cambió ya que todavía el Caribe colombiano estaba en un desarrollo desigual comparándolo con el resto de colonias españolas.

Al analizar todo lo anterior se llegó a la conclusión que la Región Caribe  era la región más problemática debido a:
  • ·         Las políticas de poblamiento.
  • ·         La organización semi-esclavista de la sociedad.
  • ·         La luchas por el proceso de emancipación.


Otras de las causas del rezago de nuestra región fue la lentitud en el proceso de democratización de nuestra región, ya que los políticos caribeños no eran tomados en cuenta en las decisiones o como está pasando actualmente los políticos prometen muchas cosas, pero cuando llegan a un puesto se olvidan de los verdaderos intereses de su región.

Además el interés de varios políticos por fortalecer el comercio en el interior ha hecho que la economía de nuestra región decaiga, podemos mencionar el mejoramiento del puerto de Buenaventura, el fortalecimiento de la ruta del café y la operación del Canal de Panamá. Todos estos acontecimientos han hecho que puertos como el de Barranquilla o Santa Marta no tengan importancia en la economía de nuestro país.

También como causa de esta situación de rezago cabe mencionar la cultura política que tenemos los caribeños, ya que no elegimos el mejor representante sino el político que más nos dé.

Para concluir debo decir que debemos luchar por nuestra región, por la tierra que nos vio nacer, para hacerlo un territorio de prosperidad y las futuras generaciones puedan disfrutar de un mejor Caribe.